viernes, 12 de noviembre de 2010

Roca hizo todo por el billete


Un artículo publicado en Diario Registrado que analiza una columna de La Nación desató la polémica. El 94% de los lectores consideró que Julio A. Roca fue un "genocida" y el 97 %, en tanto, pide "eliminar su figura del billete de $100".

Hace algunos días en DR se publicó un artículo dando cuenta del perfíl en que en una editorial de La Nación se consideró a Julio A Roca. Basta recordar algunos datos que contrapuestos con el siguiente párrafo darán que pensar.

Roca fue presidente en varias opurtunidades y estuvo al mando del ejército que conquistó la Patagonia venciendo la resistencia de los pueblos originarios de etnia mapuche. Se estima que la campaña fue causa directa de la muerte de más de mil indígenas. A su vez las tribus que sobrevivieron fueron desplazadas a las zonas más periféricas de la Patagonia. Unos 10.000 nativos fueron tomados prisioneros y unos 3.000 enviados a Buenos Aires donde fueron privados de su libertad y tratados como sirvientes.

Para cuestionar el actual proceso de recuperación de tierras por parte de comunidades originarias en la Patagonia, el diario mitrista La Nación publicó un artículo tildando de mito el genocidio a los indigenas y en el que enaltece la figura del ex presidente.

“Mientras se sigue reclamando -dice La Nación- la eliminación de las estatuas del general Julio A. Roca en todo el país y, de tanto en tanto, aparecen inscripciones injuriosas en las tablillas indicadoras de su nombre en las calles que justicieramente le han sido dedicadas, en el sur del país se producen tomas de propiedades privadas por los que dicen representar los intereses de los indios mapuches”.

Agrega además que “la fórmula preferida para legitimar la ocupación de espacios cuya posesión por parte de la Argentina se justifica en títulos jurídicos e históricos incuestionables es convertir en ‘genocidio’ la actuación de las fuerzas nacionales". Y describe que este accionar es el que puso "fin, entre 1879 y 1883, a los robos de ganado, a los crueles vejámenes a miles de cautivos y a la permanente inseguridad que impedía a los argentinos vivir en paz en sus propios pueblos y campos”.

Así, para La Nación, "argentinos" eran quienes vivian en los campos asustados por la inseguridad. En cambio los miembros de los pueblos originarios no merecían llamarse "argentinos".

Números abrumadores

DR propuso entonces dos encuestas a sus lectores. La primera preguntaba "¿Cree que Roca fue un genocida?". El 94 por ciento de los 734 votantes consideró que "sí", mientras que solo el 6 por ciento de los votantes opinaron que "no".

Otra de las encuestas fue "si creían que habría que sacar la figura de Roca del billete de 100 pesos". Los números también hablaron por si solos. El 97% de los votantes opinó que "sí" mientras que solo el 3 por ciento se opuso a esta medida. El número total de encuestados fue de 918.

Renovar los billetes

Permanentemente se retoma el proyecto para que la figura de Juana Azurduy sea replazada por la de Julio A. Roca en los billetes de 100 pesos argentinos. Este año el Movimiento de Mujeres Juana Azurduy recordó esta iniciativa de cambiar la imagen en el natalicio de la heroína.

Hace unos años la diputada nacional Cecilia Merchán había presentado proyectos de ley ante el Senado y Cámara de Diputados de la Nación propugnando el reemplazo de la imagen de Roca por la de la tenienta coronela en los billetes. Así también impulsó el reemplazo total en todo el territorio nacional de los monumentos e imágenes del General Julio Argentino Roca.

Juana Alzurduy fue una patriota guerrillera del Alto Perú que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en el liderazgo de la Republiqueta de La Laguna en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario