La cuarta Cumbre de la Unasur se reúne en Guyana, país que hoy asumirá la presidencia pro témpore. Cristina Kirchner llegó anoche y hoy participará de la sesión. Se establecerá una “cláusula democrática” para el bloque.
Por Nicolás Lantos (PAGINA 12)
Desde Georgetown
Con homenajes a su fallecido secretario general, Néstor Kirchner, comenzó ayer, en Georgetown, la cuarta Cumbre de la Unasur, en la que se continuó trabajando por la integración regional. La novedad saliente en la agenda del día fueron los avances respecto de la llamada “cláusula democrática” que acordaron de palabra los presidentes sudamericanos en la reunión extraordinaria que se llevó a cabo en Buenos Aires tras el golpe de Estado fallido en Ecuador y cuyos detalles ultimaron ayer los cancilleres a contrarreloj para que pueda ser ratificada hoy por los mandatarios. Anoche llegó a la capital de Guyana la presidenta Cristina Kirchner, que hoy buscará cerrar un nuevo compromiso continental por el tema de la navegación de buques con destino en las islas Malvinas.
Los cancilleres de los doce países miembro alcanzaron “un acuerdo muy fuerte respecto de la cláusula que marca los tiempos de América latina, de rechazo total a cualquier gobierno ilegítimo”, manifestó el canciller Héctor Timerman. Esta resolución, que tiene antecedentes en otros órganos regionales (la OEA y el Mercosur, sin ir más lejos), prevé, sin embargo, respuestas más fuertes e inmediatas en caso de que haya un intento desestabilizador en algún Estado de Sudamérica.
En principio, detalló el venezolano Nicolás Maduro, se cerrarían las fronteras terrestres y las rutas aéreas con los regímenes golpistas, además de suspender los lazos comerciales. Por otro lado, los presidentes de la región se reunirían de urgencia, tal como sucedió en septiembre tras la intentona en Ecuador, para decidir “otras medidas políticas, diplomáticas y económicas”.
A pesar de que, desde aquella madrugada en Buenos Aires, hay consenso para que haya una cláusula democrática en la Unasur, con sanciones para los países donde hubiera un rompimiento de la continuidad institucional, las negociaciones no fueron sencillas. A la luz de las distintas idiosincrasias que hay en la región, no es claro cuál es el criterio para aplicar esta norma. Mientras que algunos países (particularmente Chile y Perú, en menor medida Colombia) pretendían establecer una lista de condiciones que se deben cumplir para formar parte del bloque, que incluye observaciones sobre temas como libertad de prensa y sistemas políticos, los países del Mercosur junto a Bolivia, Ecuador y Venezuela lograron imponer un sistema más laxo. “No se puede ir al detalle, ¿quién se hubiera imaginado que un levantamiento de un cuartel de policía podía poner en riesgo un gobierno?”, graficó un miembro de la delegación argentina consultado por Página/12, haciendo referencia al caso ecuatoriano.
El recuerdo de Néstor Kirchner, el primer secretario general de esta organización, sobrevoló el International Conference Center, sede de la cumbre, durante todo el día. Cada uno de los grupos de trabajo que se reunió durante el día comenzó sus actividades con un minuto de silencio en honor al ex presidente argentino. También fue materia de especulación quién será su sucesor, aunque no está previsto que el nombramiento se decida hoy. Luego de la declinación del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (preocupado por los detalles del traspaso de mando en su país) y de la chilena Michelle Bachelet (que quedó a cargo de la flamante agencia para la igualdad de la mujer de la ONU), restan pocos candidatos para el cargo vacante por la muerte del ex presidente.
Se espera que hoy los jefes de Estado comiencen a tratar el tema y pongan las pautas para resolverlo en los próximos meses, a tiempo para la inauguración de lo que será su lugar de trabajo: la sede permanente de la Unasur, en Mitad del Mundo, una localidad a pocos kilómetros de Quito, sobre la línea del Ecuador. Extraoficialmente, en Georgetown se menciona a tres candidatos, aunque quien llegaba a Guyana con chapa de favorito era el uruguayo Tabaré Vázquez. También se hablaba del chileno Ricardo Lagos. A ambos les juega en contra cierto perfil conservador, cuando hay consenso entre los mandatarios en que se debe “profundizar” la construcción regional. Con ese sentido, comenzó a tomar fuerza en las últimas horas el nombre del hombre fuerte de la política exterior brasileña durante los dos mandatos de Lula: Marco Aurelio García. “No está escrito en ninguna parte que deba ser un ex presidente”, dejó caer un diplomático argentino, consultado al respecto.
Anoche, alrededor de las diez de la noche, arribó a la ciudad la presidenta Cristina Kirchner, que encabezará el homenaje a su esposo, adonde está previsto que hablen el presidente pro témpore saliente, el ecuatoriano Rafael Correa, y quien toma la posta, el local Bahrrat Jagdeo. También se espera que pidan la palabra otros mandatarios de la región que trabajaron junto a Kirchner, como el venezolano Hugo Chávez. Luego, se continuará con la actividad habitual: el punto más saliente de la agenda es la aprobación de un comunicado suscripto por los doce países sobre el tema Malvinas. Aunque las negociaciones se manejaron en total reserva, se prevé que haya un compromiso para no permitir que reposten en puertos sudamericanos buques que tengan como destino las islas del Atlántico Sur. Este documento tendría un valor simbólico especial por firmarse en un país que forma parte del Commonwealth, la comunidad de ex colonias británicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario